The Economist analiza la gestión de Milei tras acuerdo con el FMI

El diario británico sostiene que el presidente argentino tiene más probabilidades de transformar la economía del país después de la apertura del cepo cambiario.

En un reciente editorial, el diario The Economist elogió las medidas del gobierno de Javier Milei tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la apertura del cepo cambiario. Según el artículo, Milei parece estar más cerca de lograr su objetivo de transformar la economía argentina. Este martes, el organismo multilateral desembolsará u$s 12.000 millones a la Argentina, lo que podría tener un impacto significativo en la política económica del país.

El medio británico subrayó que muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso, pero el historial de Milei brinda cierta credibilidad a su afirmación de que esta vez será diferente. «Este desembolso permitirá al Banco Central defender un régimen cambiario más flexible», añade el editorial, que califica la estrategia de Milei como «audaz, pero arriesgada».

Desafíos Económicos y Efectos de las Reformas

Al asumir la presidencia, Milei heredó un gasto público descontrolado y una inflación disparada, junto con una compleja red de controles de capital y tipos de cambio múltiples. Sin embargo, The Economist destaca que, en lo que va de su gestión, ha logrado reducir drásticamente el gasto y lograr una notable baja en la inflación.

El diario también menciona que Milei enfrenta un importante reto al buscar resolver los controles de capital y la sobrevaluación del peso, que son puntos débiles de su programa económico. «Nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal», añade, aunque advierte que el caos económico global y la dinámica política podrían jugar en su contra.

Apertura del Cepo y Oportunidades para la Inversión

El artículo afirma que la apertura del cepo cambiario podría atraer inversiones extranjeras, aunque también alerta sobre el riesgo de salidas repentinas de capitales. Este lunes, el dólar oficial se operó a $1230. Las reformas implementadas deberían permitir al Banco Central acumular reservas propias, lejos de depender solo de los fondos del FMI, lo que sería crucial para que Argentina pueda volver a endeudarse en los mercados internacionales.

Se espera que a principios de 2026, cuando venza una deuda de aproximadamente u$s 19.000 millones, Argentina pueda recurrir nuevamente a los mercados. Los primeros indicios son positivos, ya que los bonos argentinos en dólares subieron aproximadamente un 3% en la apertura, lo que sugiere que los mercados perciben el plan de Milei con optimismo.

Cambios en el Panorama Político

A medida que se acercan las elecciones regionales y legislativas, The Economist señala que los mercados seguirán de cerca las señales de un posible regreso del peronismo. Actualmente, Javier Milei mantiene un nivel de aprobación del 45%, aunque este se encuentra en descenso. El presidente cuenta con poco apoyo político, teniendo como principal respaldo al partido de Mauricio Macri, a pesar de que existen diferencias entre ambos.

En conclusión, aunque el camino que enfrenta Milei es difícil, The Economist concluye que, de manera sorprendente, parece estar más cerca que nunca de lograr su transformación económica.

COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.