En Argentina, existen numerosos gremios docentes, pero siete de ellos tienen un peso decisivo en la política educativa y en la negociación salarial. Cuatro de ellos están alineados con la CGT y fueron clave en el paro del primer día de clases.
El entramado sindical docente en Argentina es complejo, con una cantidad significativa de gremios que se organizan según las jurisdicciones y representan a docentes de distintos niveles y modalidades. Algunos cuentan con pocos afiliados, mientras que otros tienen un poder creciente y una fuerte influencia en la negociación salarial y en las políticas educativas nacionales.
En este contexto, hay siete sindicatos que se destacan por su incidencia en la toma de decisiones del sector. Cuatro de ellos están alineados con la Confederación General del Trabajo (CGT), la central obrera de orientación peronista con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Estos sindicatos fueron protagonistas del reciente paro docente que marcó el inicio del ciclo lectivo en rechazo a las políticas del Gobierno.
Dentro de la CGT, se encuentran:
- UDA (Unión de Docentes Argentinos): Liderado por Sergio Romero, este gremio representa a docentes de todos los niveles y gestiones del sistema educativo, con más de 25.000 afiliados solo en la provincia de Buenos Aires.
- Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Particulares): Representa a docentes de instituciones privadas y cuenta con aproximadamente 70.000 afiliados en todo el país. Su secretaria gremial es Luz Marina Jaureguiberry.
- AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica): Especializado en docentes de educación técnica y profesional.
- CEA (Confederación de Educadores Argentinos): Representa a diversas asociaciones provinciales y busca la unidad sindical en el sector.
Estos gremios, junto con otras organizaciones sindicales nacionales y provinciales, tienen un rol clave en la definición de las condiciones laborales de los docentes y en la relación con el gobierno nacional.

Los comentarios están cerrados.