Javier Milei llegó a ser presidente electo con un discurso duro: «motosierra=ajuste». Y en camino hacia su asunción mantiene gran parte de sus conceptos, especialmente en lo que refiere a cómo impactará en los gastos y en los bolsillo de la población.
El plan de equilibrio de las cuentas públicas, al que considera como innegociable porque es la herramienta para evitar una hiperinflación. En ese contexto, en las últimas horas fue terminante con un concepto que estaba subyacente, pero que hasta el momento no había salido de su boca: estanflación.
Se trata de un fenómeno muy nocivo para la economía porque significa un período de alta inflación con estancamiento o recesión de la actividad.
Tal vez sea más «tolerable» que la «hiperinflación», pero su efectos en el día a día son durísimos ¿Por qué? Básicamente porque durante ese tiempo los precios suben a un ritmo muy superior al de los ingresos y hasta que se no se equilibran las cuentas públicas y hay una convergencia, la inflación hace estragos en el poder adquisitivo en los bolsillos de las familias.
Milei no escondió el problema. A diferencia del arranque del gobierno de Cambiemos que encabezó Mauricio Macri donde había una orden de «no dar malas noticias» para no asustar a la población y hacer más profunda la recesión, el líder libertario dijo sin anestesia lo que va a suceder. Y el panorama no es bueno.
Para los sectores de ingresos fijos, léase asalariados, no parece una buena estrategia seguir acumulando planes de pagos en cuotas o tomar más deuda para cancelar compromisos anteriores. Esto se debe a que durante los próximos meses, lo más probable que ocurra es que los ajustes salariales estarán muy por debajo de la inflación. Esto hará que suban mucho los costos fijos (alquileres, servicios y alimentación) y demandarán una mayor porción del sueldo.
Para graficarlo, analicemos el siguiente ejemplo partiendo a día de hoy:
- Ingresos: $200.000
- Gastos fijos: $120.000
- Cuotas: $50.000
- Presupuesto total: $170.000
- Saldo a favor: $30.000
Si la inflación en los próximos cuatro meses fuera del 80% y los ingresos solo se ajustaran al 30%, el presupuesto pasaría a:
- Ingresos $260.000
- Gastos fijos: $216.000
- Cuotas: $50.000
- Presupuesto total: $266.000
- Saldo en contra: $16.000
Este es un simple ejemplo para demostrar que quiere decir la «estanflación» en los bolsillos, que luego puede acomodarse a la situación de cada uno.
Este escenario supone que a la mayoría de los asalariados le costará tener en este corto lapso una recomposición salarial acorde. Por un lado porque no todos los convenios serán reabiertos y por otro porque no todos los sectores tienen la misma capacidad de negociación. Por caso, no parece la misma situación de bancarios, camioneros o empleados de comercio o estatales.
Por esta razón, la principal premisa debe ser la de no abultar ese paquete de cuotas fijas que ya fue tomado. Si bien es verdad que la «inflación licúa esas cuotas», también es cierto que corroe el salario, que es en definitiva el flujo para su cancelación.
Pero hay alguna excepción a esta regla. Además de observarse la situación individual sobre flujo de ingresos disponibles, vale evaluar alguna otra forma de pagar, por ejemplo: ahorros.
Si para el pago de esas cuotas se realizó alguna previsión, por ejemplo no se tocó alguna reserva en dólares, el escenario es totalmente distinto porque Milei en su sincero discurso también anticipó que habrá «correcciones» macroeconómicas.
Esto quiere decir que habrá una devaluación del dólar oficial -no liberalización-, que seguramente arrastre el resto de las cotizaciones, tanto en la plaza informal como en las operaciones formales en la Bolsa de Comercio. De hecho la cotización a febrero del dólar futuro es del orden de los $1.035.
Frente a ese escenario, sí habrá una licuación de los gastos fijos que podrán ser pagados con una parte menor de las divisas reservadas.
Para el caso de los cuentapropistas la situación es un poco más delicada ya que la incertidumbre es mayor. Un escenario de estanflación permite prever una nula evolución de ventas o incluso una caída significativa, dependiendo de cada rubro.
En este caso el ejercicio que debe realizarse para los próximos meses es establecer un piso mínimo de ventas esperadas e intentar proyectar cuáles son los aumentos que soportarían. Obviamente cada bien o servicio a ofrecer tiene su particularidad, pero también es importante la tasa de rotación de lo que se vende para ese cálculo.
Stockearse a los valores actuales para luego ir ajustando los aumentos de acuerdo lo tolere la demanda puede permitir amortiguar el impacto de la caída de ventas que se avecina.
Los comentarios están cerrados.