Empresas públicas demandaron casi $3 billones en recursos estatales durante los primeros nueve meses del año
Aunque el Gobierno de Javier Milei busca reducir el costo del Estado, el funcionamiento de las compañías estatales sigue representando una carga significativa para el Tesoro Nacional.
En los primeros tres trimestres de 2024, las empresas públicas argentinas necesitaron cerca de $3 billones del Tesoro Nacional para cubrir su funcionamiento, según el último informe consolidado de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), dependiente del Ministerio de Economía.
El presidente Javier Milei ha impulsado una política de ajuste para disminuir la cantidad de recursos que demanda el Estado. Sin embargo, las compañías estatales aún representan una carga considerable para las finanzas públicas, lo que refleja la dificultad de reducir su déficit en el corto plazo.
Entre las empresas con mayor demanda de transferencias se encuentran Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), que registró un déficit significativo, y otras que se mantienen con dificultades operativas. Por otro lado, algunas como ARSAT han logrado ganancias, aunque el Gobierno evalúa su privatización parcial para aliviar la carga fiscal y atraer inversiones del sector privado.
La situación actual evidencia los desafíos estructurales para optimizar el funcionamiento del sector público y alcanzar las metas de eficiencia fiscal propuestas por la gestión de Milei.
El ranking de peor resultado económico negativo lo encabeza Aerolíneas Argentinas con -$262.251 millones al 30 de septiembre pasado, según el informe. En dólares, ese déficit equivale a USD 276 millones al valor del dólar oficial al 30 de septiembre. Estos números incluyen los $58.732 millones que recibió la aerolínea del Tesoro nacional. Estos recursos estuvieron destinados, en su mayoría, al pago de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. La empresa redujo en el período en 1.341 su personal, al pasar de 11.943 a 10.602 empleados.
Desde la empresa, sin embargo, manejan otras cifras respecto del resultado económico. Voceros de la firma explicaron a Infobae que el rojo al cierre del tercer trimestres era de USD 83,2 millones, contra casi USD 400 millones que registró en 2023.

Los comentarios están cerrados.