Donald Trump eliminó el género X: qué pasará con los argentinos con pasaportes no binarios

La decisión del presidente estadounidense de eliminar la categoría X en documentos oficiales plantea desafíos para personas no binarias de todo el mundo, incluido Argentina, que adoptó esta nomenclatura en 2021.

Al asumir la presidencia, Donald Trump implementó una serie de decretos, entre ellos, la eliminación del género X en los documentos oficiales de Estados Unidos. Esta categoría, introducida en 2022, permitía a las personas no binarias identificarse fuera del binomio masculino/femenino. La medida generó un amplio debate internacional sobre los derechos de las personas no binarias y afecta particularmente a viajeros de países que reconocen esta categoría, como Argentina.

En julio de 2021, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en incluir la opción X en el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte, gracias al Decreto N° 476/21, firmado por el entonces presidente Alberto Fernández. La medida fue un avance significativo en la implementación de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, promulgada en 2012, que garantiza el derecho a la identidad de género autopercibida.

El decreto argentino define el género X como una nomenclatura que incluye términos como no binario, indeterminado, autopercibido, indefinido o cualquier otra definición que no se ajuste al esquema binario tradicional. Durante el acto de oficialización, Fernández entregó los primeros DNI no binarios y expresó: “El ideal será cuando todos y todas seamos todes”.

Sin embargo, la reciente normativa de Trump limita la designación de género en los documentos estadounidenses a masculino y femenino, lo que podría generar dificultades para ciudadanos argentinos con pasaportes no binarios que deseen ingresar al país.

Impacto en argentinos con pasaporte no binario
La medida obliga a quienes posean un pasaporte con género X a optar por masculino o femenino al tramitar visas o al ingresar a Estados Unidos. Aunque los derechos reconocidos en Argentina no cambian, esta decisión pone de manifiesto las tensiones entre legislaciones nacionales y políticas migratorias internacionales.

Organismos de derechos humanos han expresado su preocupación por el impacto de esta normativa en la comunidad no binaria, destacando que restringe derechos y fomenta desigualdades. Mientras tanto, expertos sugieren que las personas no binarias consulten con las autoridades consulares argentinas y estadounidenses para resolver posibles inconvenientes.

COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.