Argentina avanza en la exploración de sus profundidades marinas con inédita expedición en el Cañón de Mar del Plata

Investigadores argentinos, en colaboración con una ONG estadounidense, realizan una expedición en aguas profundas del Atlántico sur para estudiar la biodiversidad y los impactos humanos en el borde continental argentino, marcando un hito tecnológico y científico sin precedentes.

A pesar de que Argentina figura en el top 30 de países con mayor costa marina del mundo, su relación con el mar ha sido históricamente invisibilizada. Sin embargo, una campaña pionera en aguas profundas del talud continental argentino está comenzando a cambiar esa narrativa. La expedición, llamada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, es una colaboración entre investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la fundación Schmidt Ocean Institut, una ONG estadounidense dedicada a la investigación oceanográfica.

Transmisiones en vivo por el canal de YouTube de Schmidt Ocean permiten al mundo ver en tiempo real las profundidades de nuestro océano, despertando el interés y furor en redes sociales por la biodiversidad descubierta. La misión utiliza por primera vez en aguas argentinas un vehículo operado de forma remota, capaz de capturar imágenes en alta definición y recolectar muestras en silencio, sin alterar el entorno marino.

El Cañón Mar del Plata, frente a la provincia de Buenos Aires, en un límite biogeográfico entre las corrientes cálida de Brasil y fría de Malvinas, es un hábitat clave para el Atlántico sur. La expedición analiza múltiples estaciones hasta profundidades de 3900 metros para estudiar especies, biodiversidad bentónica, impactos humanos, ADN ambiental y dinámica de sedimentos.

El equipo multidisciplinario está formado por más de 30 científicos argentinos, en su mayoría del Conicet, junto a investigadores de varias universidades nacionales. Entre sus objetivos se encuentran la detección de impactos ambientales como basura marina y microplásticos, además de comprender la distribución y reproducción de especies en este entorno vulnerable.

El jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, destacó que este trabajo representa un avance sin precedentes para Argentina en la exploración submarina, contribuyendo a fortalecer nuestra relación y conciencia sobre el mar, ese recurso vital que aún guarda muchos secretos por descubrir. #EploracionesMarinas

COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.