San Juan define su representación nacional: 620 Mil ciudadanos estrenan la Boleta Única Papel para elegir tres diputados.
Este domingo 26 de octubre, la provincia elige tres bancas en el Congreso, marcando la primera vez que se utiliza el sistema BUP. El oficialismo de Orrego busca consolidar su fuerza contra la resistencia del PJ, en una elección clave para el equilibrio de poder.
La jornada electoral de este domingo 26 de octubre en San Juan no solo es crucial por la renovación de la representación provincial en el Congreso, sino también por el debut del sistema de Boleta Única Papel (BUP), un cambio histórico para los más de 620.823 sanjuaninos habilitados para votar. Están en juego tres escaños que dejarán vacantes Walberto Allende y Fabiola Aubone (Partido Justicialista), y María de los Ángeles Moreno (Producción y Trabajo).

La Disputa por las Tres Bancas y los Protagonistas
La elección se configura como un pulso directo entre el oficialismo provincial, liderado por el gobernador Marcelo Orrego, y el Partido Justicialista, con La Libertad Avanza buscando penetrar en el reparto.
- Oficialismo (Orreguismo): Con el objetivo de sumar al menos un escaño más, el frente llega fortalecido. La lista está encabezada por el vicegobernador Fabián Martín, seguido por la ministra de Gobierno Laura Palma y Federico Rizzo. Si el oficialismo logra imponerse, Martín y Palma podrían sumarse a Nancy Picón en la Cámara Baja.
- Partido Justicialista (PJ): El peronismo defiende sus dos bancas actuales con una lista potente en territorio: Cristian Andino, Romina Rosas y Fabián Gramajo, todos ellos figuras con fuerte arraigo departamental.
- La Libertad Avanza: El espacio liberal busca consolidar su presencia en la provincia. Sus principales candidatos son el empresario Abel Chiconi y la abogada Cristina Tejada, con la meta de asegurar una banca que acompañe al actual diputado José Peluc.
El Impacto de la BUP y la Geografía Electoral
El nuevo sistema de votación se implementará en 1.843 mesas distribuidas en 241 escuelas. La distribución del padrón revela dónde se concentrará la disputa:
- Núcleo Duro: Los departamentos con mayor cantidad de electores son Rawson (102.405), seguido de Capital (93.654), Rivadavia (76.726), Chimbas (74.874), Pocito (51.587) y Santa Lucía (45.923). Estos seis distritos concentran la mayor masa crítica de votantes.
- Departamentos Menores: Lugares como Zonda (4.954), Ullum (4.916) o 9 de Julio (9.772) tienen un peso numérico mucho menor, pero su movilización sigue siendo importante en un contexto de elección ajustada.
La introducción de la BUP exige una mayor concentración del electorado al momento de marcar su voto, lo que podría influir en el resultado final, especialmente si hay paridad entre los frentes.
Conclusión: La elección de este domingo es una prueba de fuego para la gobernabilidad provincial en el plano nacional, definiendo si el oficialismo logra expandir su influencia o si las figuras territoriales del PJ logran retener sus espacios en el Congreso.
CUÁNTOS VOTANTES HAY EN CADA DEPARTAMENTO: Rawson lidera el ranking, le sigue Capital, Chimbas, Rivadavia, Pocito y Santa Lucía.
Capital: 93.654 electores; 284 mesas
Santa Lucía: 45.923 electores; 134 mesas
Chimbas: 74.874 electores; 216 mesas
Rivadavia: 76.726 electores; 223 mesas
Zonda: 4.954 electores; 15 mesas
Rawson: 102.405 electores; 297 mesas
9 de Julio: 9.772 electores; 29 mesas
San Martín: 10.796 electores; 32 mesas
Angaco: 9.247 electores; 29 mesas
Albardón: 23.135 electores; 69 mesas
Ullum: 4.916 electores; 15 mesas
Pocito: 51.587 electores; 151 mesas
Sarmiento: 20.358 electores; 64 mesas
25 de Mayo: 15.319 electores; 46 mesas
Caucete: 32.504 electores; 97 mesas
Valle Fértil: 6.963 electores; 23 mesas
Jáchal: 20.274 electores; 65 mesas
Iglesia: 8.188 electores; 26 mesas
Calingasta: 9.228 electores; 28 mesas

Los comentarios están cerrados.