Boleta Única de Papel llega a las urnas: qué cambia para el 26 de octubre y cómo será la votación
El formato (BUP) debutará en las elecciones legislativas nacionales, marcando una transición histórica respecto al sistema anterior. ¿Qué cambios implica para los votantes y el escrutinio?
Este domingo 26 de octubre se llevará a cabo las primeras elecciones nacionales en las que se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), un formato que promete simplificar el proceso de votación y el conteo de los votos. Su implementación representa una ruptura con el marco electoral vigente hasta ahora y busca reducir errores, ambigüedades y disputas post-electorales.
Qué cambia respecto del sistema anterior
- Presentación de la boleta: En lugar de diferentes boletas por partido para cada cargo, la votación se realiza con una única boleta que agrupa las opciones disponibles. El votante marca sus preferencias en una tarjeta única, que luego se deposita en la urna.
- Identificación del voto: La BUP incorpora elementos de seguridad y verificación para evitar duplicaciones y facilitar la auditoría del sufragio.
- Proceso de llenado: Se simplifica la selección: los votantes pueden elegir de forma clara y rápida dentro de una única ficha, reduciendo la posibilidad de confundirse entre candidaturas y listas.
- Conteo y escrutinio: El escrutinio se acelera gracias a la estandarización de la boleta; las autoridades pueden leer y validar las opciones marcadas con mayor rapidez, con mecanismos de verificación que buscan disminuir errores humanos.
- Control de fiabilidad: Se refuerzan las medidas para evitar votación duplicada o manipulaciones durante el tránsito y el recuento de las boletas, con protocolos de auditoría y supervisión más estrictos.
- Acceso y capacitación: Se realizaron campañas de información para votantes y personal electoral, con instructivos claros sobre dónde encontrar la boleta, cómo marcarla y cómo depositarla correctamente.
Qué esperar en el día de la elección
- Ubicación de mesas y boletas: Las autoridades de mesa distribuirán las boletas únicas y proporcionarán indicaciones para su emisión.
- Marcar la boleta: El votante deberá elegir las opciones deseadas en la boleta única y asegurarse de no dejar boletas incompletas si la normativa así lo exige.
- Depósito: La boleta marcada se introduce en la urna correspondiente, listada por distrito o circunscripción.
- Verificación y conteo: Tras el cierre de las mesas, el escrutinio se llevará a cabo con el apoyo de sistemas de verificación para garantizar precisión y transparencia.
Ventajas esperadas y desafíos
- Ventajas: mayor claridad para los votantes, reducción de errores de marcación, mayor rapidez en el conteo, transparencia en el proceso de escrutinio.
- Desafíos: necesidad de capacitación intensiva del personal electoral, adaptación de votantes a un formato nuevo, y garantizar que las boletas se distribuyan correctamente en cada mesa para evitar confusiones.
Qué no cambia
- El objetivo de la votación: elegir representantes a nivel legislativo.
- La necesidad de que los votantes estén empadronados y participen dentro de los plazos establecidos.
- Los mecanismos de supervisión y auditoría para asegurar la integridad del proceso.
Entre los datos más destacables, ya no habrá cuarto oscuro: cada mesa de votación tendrá dos biombos para que el votante marque la boleta. Podrá haber dos electores votando al mismo tiempo, uno en cada cabina.
Las mesas de votación podrán instalarse en pasillos o lugares abiertos, ya no son exclusivas las aulas. Esto se debe a que al necesitarse solo un biombo para separar, bien pueden ubicarse en otros espacios que antes era imposible.
Tampoco hay más sobres: la boleta debe plegarse antes de meterla en la urna.
Dónde se mantiene el cuarto oscuro
En las tres provincias que hay elecciones concurrentes se mantiene el cuarto oscuro, ya que se votan cargos provinciales con la boleta partidaria tradicional.
En estos casos (Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca) habrá un cuarto oscuro tradicional en un aula y un biombo para la BUP en el pasillo.
En esos 3 distritos, la autoridad de mesa le da primero al elector la Boleta Única de Papel, vota (marca la BUP), lo deposita en la urna específica y luego le dan el sobre para votar en otra urna los cargos provinciales.
Distintos es el caso de Mendoza, que tendrá elecciones simultáneas, ambas votaciones con Boleta Única. De todas maneras, serán dos instrumentos de votación separados, uno para los cargos nacionales y otro para los provinciales. #Votación26DeOctubreArgentina


Los comentarios están cerrados.