Propuesta de reforma del Código Penal: los puntos clave que propone el Ejecutivo

Los principales cambios que el Gobierno quiere incorporar a la norma. El borrador plantea endurecer penas, introducir figuras nuevas y ampliar la imprescriptibilidad en delitos graves, entre otros mecanismos.

Un borrador de reforma del Código Penal, elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal creada en 2024 y formado por integrantes del Ministerio de Justicia y magistrados como Mariano Borinsky y María Eugenia Capuchetti, propone cambios significativos destinados a reemplazar al Código vigente desde 1921. A continuación, los puntos más destacados que contempla el documento.

  • Prisión perpetua sin libertad condicional: la reforma propone que quienes cometan delitos graves no puedan acceder a la libertad condicional, debiendo cumplir íntegramente la pena. En casos de reincidencia múltiple, la prisión efectiva podría extenderse hasta 40 años.
  • Delitos imprescriptibles: entre los casos que no prescribirían se incluyen homicidios, delitos sexuales, narcotráfico, trata de personas y delitos de lesa humanidad.
  • Decomiso anticipado de bienes: prevé que los bienes vinculados con el delito puedan ser decomisados de forma anticipada a favor del Estado, incluso antes de una condena firme.
  • Presunción en favor de la autoridad y legítima defensa especial: el borrador incluye una disposición que declara que “no será punible quien obrare en cumplimiento del deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”. Esto implicaría invertir la carga de la prueba en ciertos casos de uso de armas por parte de las Fuerzas de Seguridad.
  • Nuevas tipificaciones delictivas:
    • Se fijarían penas de 5 a 15 años de prisión para quienes “reciban y entreguen ilegítimamente a una persona menor de edad”.
    • Se menciona una nueva modalidad de fraudes informáticos, impulsados incluso por inteligencia artificial, con penas de hasta 7 años de prisión y multas proporcionales.
    • Las apuestas ilegales, los juegos de azar online, los ciberdelitos y la pornovenganza también son considerados en el borrador del documento.
  • Narcotráfico: se elevan las penas y se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias peligrosas.
  • Corrupción: se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal. También se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se agravan las sanciones por falso testimonio.
  • Homicidio y violencia:
    • Se suben las penas de homicidio simple a 30 años, frente al rango actual de 8 a 25 años.
    • Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que conllevan prisión perpetua.
  • Delitos sexuales y relacionados con la infancia:
    • Aumento de las penas para delitos sexuales.
    • Se sanciona el acoso sexual en ámbitos laborales.
    • Se agravan las escalas por grooming y la difusión de material de abuso infantil por redes sociales o con inteligencia artificial.
  • Contexto y finalidad:
    • El objetivo explícito del Ejecutivo es reemplazar el código vigente desde 1921 por una normativa más rígida y con herramientas para perseguir con mayor severidad a quienes cometan delitos.
    • La Comisión que elaboró el documento fue creada en 2024 y está integrada por el Ministerio de Justicia y magistrados de alto perfil.

La intención del Ejecutivo es que este nuevo código reemplace al actual que rige desde 1921. Aún falta el debate legislativo y la discusión pública para adaptar, ajustar o rechazar estos lineamientos antes de cualquier aprobación definitiva. #AgregadoAlCódigoPenalArgentino

COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.