El exministro de Planificación era investigado por presunto pago de sobreprecios en la compra de GNL entre 2008 y 2015, que habría generado al Estado una pérdida de casi 7 mil millones de dólares.
En una decisión judicial que marca un nuevo capítulo en los casos de corrupción vinculados a la gestión de recursos energéticos, Julio De Vido, exministro de Planificación Federal, Seguridad y Trabajo, fue condenado a cuatro años de prisión por delitos de “compras indebidas” en la importación de Gas Natural Licuado (GNL). La sentencia, emitida por un tribunal competente, acusa al exfuncionario de facilitar contratos y pagos con sobreprecios durante el periodo comprendido entre 2008 y 2015.
La investigación habría detectado irregularidades en la contratación y en la fijación de precios de las importaciones de GNL, cuyo costo superó de forma significativa los valores de mercado en varias operaciones. Según los informes judiciales, estas prácticas podrían haber resultado en una pérdida para el Estado cercana a los 7 mil millones de dólares, cifra que alarmó a auditores y organismos de control público.
Abogados y analistas señalan que la condena podría sentar precedente en la lucha contra la corrupción en proyectos energéticos y contrataciones estatales. Por su parte, la defensa de De Vido ha anunciado la revisión de la sentencia y posibles recursos legales, mientras que distintos sectores de la opinión pública han mostrado respuestas mixtas, con críticas a la gestión de políticas energéticas y a la transparencia en los procesos de compra del Estado.
Este fallo se enmarca en una serie de investigaciones y juicios relacionados con exfuncionarios de alta jerarquía en Argentina, que han enfrentado cargos por malversación, fraude y manejo indebido de fondos públicos. A la espera de cualquier apelación, las autoridades señalan la importancia de reforzar mecanismos de control y auditoría para evitar repeticiones en futuras licitaciones y adquisiciones de energéticos estratégicos. #CondenanAJulioDeVido

Los comentarios están cerrados.