Horror en Caucete: Bebé hallado en basural nació con vida y fue asesinado por asfixia

El informe forense confirmó que el recién nacido respiró antes de morir, recaratulando la causa como homicidio. La investigación se centra en identificar a la madre y determinar si actuó sola.

La comunidad sanjuanina se encuentra conmocionada tras conocerse el informe forense sobre el bebé hallado sin vida en un descampado de Caucete. El pequeño cuerpo fue encontrado dentro de una bolsa de consorcio, en cercanías de calles Colón y Salta, por una pareja de cartoneros.

En un principio, se presumía que se trataba de un feto, pero el informe preliminar del médico forense reveló que el bebé nació a término, con entre 38 y 39 semanas de gestación, y llegó a respirar fuera del vientre materno. En sus pulmones se detectó la presencia de oxígeno, lo que indica que vivió algunas horas.

El dato más estremecedor fue la causa de muerte: asfixia. Por este motivo, la investigación fue recaratulada como homicidio, y la Unidad Fiscal de Delitos Especiales, junto con personal de Homicidios de la Policía de San Juan, intensificó las tareas para esclarecer el hecho.

Actualmente, los investigadores trabajan para identificar a la madre del niño y determinar si actuó sola o si hubo otras personas implicadas en el traslado del cuerpo hasta el basural. Una de las líneas de investigación se enfoca en los registros de nacimientos y egresos recientes en hospitales y centros de salud de Caucete y zonas aledañas, en busca de alguna mujer que haya dado a luz recientemente y haya sido dada de alta en circunstancias sospechosas.

¿Qué dice la ley de aborto en Argentina?

La Ley 27.610, sancionada el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021, legalizó el aborto en Argentina hasta la semana 14 de gestación. Además, permite el aborto sin límite de tiempo en casos de violación o riesgo para la vida o salud de la persona gestante. Esta ley fue impulsada por el entonces presidente Alberto Fernández y aprobada con una votación mayoritaria en el Congreso, representando un avance significativo en los derechos reproductivos en el país.

La ley también incluye disposiciones para la capacitación del personal de salud en perspectiva de género y diversidad sexual, asegurando que quienes soliciten una interrupción voluntaria del embarazo reciban atención adecuada. Se modificaron varios artículos del Código Penal para despenalizar el aborto en los casos establecidos por la ley y se establecieron sanciones para los funcionarios que obstaculicen su implementación.

Desde su implementación, se ha reportado que cerca de 250,000 personas accedieron a abortos seguros en el sistema público de salud entre 2021 y octubre de 2023, lo que ha contribuido a una disminución del 53% en las muertes por aborto en el período de 2020 a 2022. La ley ha permitido un acceso más amplio a información y servicios de salud sexual y reproductiva, con un 90% de las interrupciones realizadas durante el primer trimestre de gestación.

La ley ha tenido un impacto significativo no solo en Argentina, sino también en la región, inspirando movimientos similares en otros países. La «marea verde» que surgió en apoyo a la legalización del aborto ha resonado en diversas partes del mundo, convirtiendo a Argentina en un referente en la lucha por los derechos reproductivos.

COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.