La AFIP investigará a usuarios de billeteras virtuales que superen los $400.000 en transferencias o $700.000 en saldos
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha establecido nuevos límites para investigar a usuarios de billeteras virtuales que realicen transferencias superiores a $400.000 o mantengan saldos mayores a $700.000. La medida busca asegurar que el dinero que circula en estas plataformas tenga un origen legítimo y declarado.
Para cumplir con este control, las entidades financieras y fintechs están obligadas a monitorear las operaciones de sus clientes y reportar cualquier movimiento que supere los límites establecidos. Si la AFIP detecta transacciones sospechosas, iniciará un proceso de investigación para verificar la procedencia de los fondos. Los usuarios deberán presentar documentación que respalde la legalidad del dinero, como recibos de sueldo, facturas, o constancias de monotributo.
Los montos a investigar se ajustarán automáticamente cada seis meses de acuerdo con las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que permitirá que estos límites sigan siendo efectivos en un contexto inflacionario.
Principales errores al transferir dinero entre cuentas propias
- Superar los límites sin justificar: Las personas sin ingresos formales que realicen movimientos de más de $400.000 deberán justificar estos ingresos para evitar inspecciones.
- No justificar el origen de los fondos: Es esencial respaldar todas las operaciones, incluso las transferencias entre cuentas propias, con la documentación adecuada.
- Desconocer el monto máximo sin declarar: Transferencias superiores a $700.000 sin respaldarlas con ingresos declarados pueden derivar en investigaciones por parte de la AFIP.
- Exceder los límites permitidos por los bancos: Es fundamental conocer los valores establecidos por las entidades financieras para evitar problemas.
- Ignorar las solicitudes de las entidades financieras: Responder a las solicitudes de justificación de fondos es crucial para evitar la emisión de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF).
¿Qué documentación puede requerir la AFIP?
La AFIP puede solicitar una variedad de documentos para justificar los ingresos, como boletas de compra y venta, recibos de sueldo, comprobantes de haberes jubilatorios, facturación reciente, constancia de monotributo y certificados de fondos emitidos por un contador público.
El proceso de investigación de la AFIP
El organismo investigará los orígenes del dinero transferido o gastado, y en caso de movimientos sospechosos, solicitará a los usuarios que presenten documentación que respalde la legalidad de los fondos. Si no se puede justificar el origen del dinero, la AFIP podría tomar medidas severas, que incluyen el cierre de cuentas y la emisión de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS). Este reporte alerta sobre posibles actividades ilícitas y permite a las autoridades tomar acciones adicionales para investigar el caso.

Los comentarios están cerrados.