Lepra: en qué consiste esta enfermedad y el noble propósito de quitar el estigma de dicho diagnóstico

Con motivo de conmemorarse el Día Mundial de la Lepra, que se celebra el último domingo de enero, la Dra. Mariana E. Llapur, médica especialista en Dermatología, encargada del Programa Nacional de Lepra dependiente de Medicina Preventiva a cargo del Dr. Aldo Nicolas Gavicola, precisó

Aseguró que «la lepra no desapareció, pero la podemos dividir en la lepra de la ‘Prehistoria’ cuando el paciente era rechazado, aislado y abandonado. Hasta la década del 40 no hubo tratamiento médico curativo, lo cual le permitía evolucionar y generar grandes deformidades, lo que llevaba hacia el rechazo en la población y al aislamiento en leprosarios, hasta que aparecieron los primeros tratamientos antibióticos».

«Se la describe como una enfermedad infecciosa no hereditaria, de bajo porcentaje de contagio, curable con tratamiento antibiótico combinado, ambulatorio y gratuito. Es producida por el bacilo de Hansen o Micobacterium Leprae, un bacilo ácido alcohol resistente. Se lo llama así por su capacidad tintorial y tiene gran predilección por las células del sistema nervioso periférico», precisó sobre la enfermedad.

La característica especial de la lepra es la aparición de lesiones en piel (manchas) con disminución o desaparición de la sensibilidad (anestesia).

«Hoy se sabe que es una enfermedad poco contagiosa, que el micobacterium leprae tiene un lento tiempo de multiplicación y no es quien destruye los tejidos, sino el mismo sistema inmune del paciente es quien destruye el tejido. Hoy existe medicación y con la primera dosis antibiótica que recibe el paciente se destruye el 99 % de los bacilos, lo que le permite llevar una vida normal familiar, de pareja y laboral, y la medicación detiene el daño que genera esta enfermedad».

La doctora Llapur precisó que la lepra es una enfermedad de larga evolución, que puede transmitirse por contacto directo y prolongado con personas afectadas.

Puntualizó que se calcula que solo el 5% de a población puede contagiarse. Se transmite en convivencia prolongada de persona a persona mayormente a través de las vías aéreas y en menor medida por contacto con piel.

Alerta

Las personas que hayan tenido contacto directo con enfermos sin tratamiento, deben efectuar control médico dermatológico, ya que, si esta enfermedad no se diagnostica tempranamente y no realiza el tratamiento completo, puede generar discapacidad física permanente y progresiva.

En nuestra provincia funciona el «Centro Leprológico y Dermatológico Gratuito» a cargo de la Dra. Mariana Llapur especialista en dermatología, ubicado en calle Quintana 1280 de la ciudad capital, donde se puede consultar ante sospecha de la enfermedad, el cual cuenta con medicación gratuita para pacientes diagnosticados.

Argentina se considera un país de «alta carga» con cerca de 150 casos nuevos por año

Cerca de 150 personas por año son diagnosticadas por lepra en la Argentina, cifra que pone al país bajo la categoría de «alta carga» de esta enfermedad infecto-contagio- sa que, si bien en el imaginario social es considerada «del pasado», continúa vigente y con un diagnóstico temprano puede tratarse y curarse sin secuelas graves.

Según el último informe epidemiológico elaborado por el Ministerio de Salud, en 2021 de diagnosticaron 143 casos de lepra en el país de los cuales 26 fueron advertidos en Misiones, 20 en Formosa, 18 en Chaco y 17 en la provincia de Buenos Aires y 6 en la Ciudad.

A nivel mundial, se detectan en promedio unos 200.000 casos nuevos por año según la Organización Mundial de la Salud, por ello el último domingo de enero se celebra el Día mundial de la Lucha Contra la Lepra con el objetivo de concienciar sobre una enfermedad que muchos creen extinta y combatir el estigma de quienes la padecen.

Nuestro país desde 1996 eliminó a la lepra como un problema de salud pública

«Argentina desde 1996 eliminó a la lepra como problema de salud pública porque tiene una tasa de prevalencia inferior a un caso por cada 10.000 habitantes», aseguró Marcelo Abril, director de la fundación Mundo Sano, y remarcó que «era una meta que para el 2020 no hubiera más transmisiones».

El especialista detalló que ahora esa meta forma parte de la agenda 2030, que «busca la interrupción de la transmisión de este tipo de enfermedades desatendidas».

El especialista precisó que, cuando se diagnostica un caso se le da un tratamiento al paciente que es «una combinación de tres antibióticos por un período de más o menos seis meses» y que, a su vez «se buscan esos contactos estrechos para hacer un tratamiento de prevención».

Al margen de la estigmatización social hacia los enfermos de lepra, suele suceder que el paciente llega tarde a la consulta.
Fuente: El Liberal



COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.